Sin categoría

La Hermandad de la Yedra presente en la muestra “COFRADIAS, LA HUELLA DEL TIEMPO”

La Junta de gobierno de nuestra Hermandad ha aceptado la propuesta recibida por La Unión de Hermandades para ceder el antiguo conjunto escultórico del paso de Misterio, el Manto de salida de Nuestra Señora de la Esperanza y la Túnica de Salida del Señor de la Sentencia para la muestra que acogerá Los Claustros de Santo Domingo bajo el Titulo “COFRADIAS, LA HUELLA DEL TIEMPO” que se desarrollará del día 19 de marzo al día 11 de abril del presente año en nuestra ciudad.

Antiguo Misterio de “La Sentencia”

Aunque no es fácil a ciencia cierta definir quién es el autor de este Misterio, distintas publicaciones y Libros a lo largo del tiempo de destacados historiadores de la Semana Santa de Sevilla, entienden y hacen saber que el origen de este grupo escultórico tantas veces infravalorado por muchos cofrades de nuestra ciudad, pudiera estar en las que se encargaron por la Hermandad de la Macarena a finales del siglo XVII al escultor Cristóbal Pérez en los mejores años del Barroco Hispalense, quien sería también el verdadero autor del Señor de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena, teoría esta refrendada recientemente por un estudio realizado por Don Andrés Luque Teruel (Doctor en Historia del Arte y Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla) a los fondos documentales de los Archivos Históricos de la Hermandad de la Macarena.

La “Barbería” como era conocido popularmente este misterio, debido a la situación de las imágenes secundarias (la mayoría sentadas) procesionó en la capital Hispalense hasta el año 1929, tiempo en el que sufrió distintas restauraciones e intervenciones por distintos artistas que las adaptaron a “los gustos” imperantes a cada época.

El Misterio compuesto por ocho figuras fue adquirido por la Hermandad de la Yedra por un precio de 1250 pesetas, siendo trasladadas a la ciudad de Jerez en un camión cedido por el Sr. Marqués de la Casa Domecq a finales del año 1939.Este grupo escultórico acompaño a la Hermandad de la Yedra desde 1942 a 2005, siendo sustituidos por el actual Grupo Escultórico realizado por el Imaginero Sevillano D. José Antonio Navarro Arteaga.

Las imágenes debido al menor tamaño del antiguo “paso de misterio” de nuestra corporación fueron reformadas a su llegada a Jerez, procesionando solo seis esculturas de las adquiridas por la hermandad, siendo dos de “los acusadores sentados” vendidos a distintos anticuarios de la ciudad, perdiendo el apelativo popular de “La Barbería”.

Actualmente el Grupo Escultórico se encuentra expuesto en la Casa Hermandad de la Yedra.

Manto de Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra Coronada.

Realizado en los Talleres de Bordados Esperanza Elena Caro de la capital sevillana, sobre el diseño de Don Ignacio Gómez Millán y a expensas de Don Manuel Antonio Domecq de la Riva fue Bendecido en la Iglesia convento de Madre de Dios el 30 de marzo de 1947.

Este manto como se reconoce en una obra monográfica dedicada al propio taller, es definido como; “una de sus obras emblemáticas, de estilo dibujo simétrico, que conjuga una ornamentación en la que impera abundante vegetación con acantos bordados de cetillos, entre fondos de terciopelo y malla de oro que le da cierta personalidad”

La obra fue restaurada en los Talleres de Santa Bárbara de Sevilla, siendo estrenada dicha restauración en la Semana Santa de 2002.

Túnica Bordada de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad.

Se trata de una magnífica túnica bordada, presentada en la Cuaresma de 2018 y que fue concebida y realizada por Don Joaquín López y Don Juan Areal en los talleres de Santa Bárbara, de la capital Hispalense.La Túnica se diseñada bajo el estilo barroco basado en los motivos regionalistas del bordador y diseñador de primero del Siglo XX Juan Manuel Rodríguez Ojeda y en conjunción con los bordados tradicionales de la Hermandad de la Yedra.

En los bordados, llenos de simbología y de gran riqueza, predominan la cartulina con gran realce y la hojilla, toda ella realizada en oro fino y sobre terciopelo de seda de ‘Lyon’ de color morado traído de Francia.

Una túnica ‘cristífera’ llena de simbología que utiliza en la ornamentación pequeños cuernos de la abundancia que simbolizan la riqueza espiritual, hojas de acantos idealizadas que son muy utilizadas en el bordado por la belleza de la misma y que en la antigua Grecia se solía utilizar en los funerales al simbolizar la vida eterna, además también está presente la hoja de palma al simbolizar la resurrección tras el martirio.

Pedro A. Alconchel Méndez/Secretario/Hermandad de la Yedra