Nuestro Padre Jesus de la Sentencia

fin

RJ-Cartel-Sentencia-y-Humildad-Yedra - copia
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia es una imagen de vestir de tamaño natural, tallada en madera obra del maestro escultor  Valenciano  Carmelo Vicent  Suria. El artista pasó recibo de la talla del Señor al Sr D. Manuel  Domecq de la Riva y su importe fue de 10.000 pesetas ; escultura de alta calidad artística por su aproximación no obstante  de  la escuela valenciana al barroco andaluz,  dicha obra  fue entregada a la Hermandad en 1948 y  bendecida en la iglesia del  convento de Madre de Dios el 22 de Marzo de 1948 ( Domingo de Resurrección ) . Realizó su primera estación de penitencia en 1949.  El día 15 de noviembre de 1976 fue terminado de restaurar el Señor en el instituto Andaluz de  Bellas Artes de Sevilla, por su director D. Francisco Peláez.

La serena humildad del Señor de la Sentencia y  su mirada ha cautivado a lo largo de los años   a multitud de fieles y devotos incrementándose el transitar de devotos por la capilla,  cabe destacar de forma principal  la madrugada del Viernes Santo donde  un reguero de fe acompaña al Señor a cada paso que da en su procesionar.

 

 

 

– VER GALERIA DE IMAGENES –

 

 

 

 

Carmelo Vicent Suria nace en Carpesa, provincia de Valencia, el 13 de noviembre 1890. Hijo de José Vicent Ballester y Filomena Suria Meseguer. Comienza sus estudios artísticos en 1912 en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, compaginando éstos con el trabajo en el taller del escultor imaginero José María Ponsoda. Posteriormente se trasladaría a Madrid, donde trabajaría con el escultor José Capuz Mamano.

Compaginó su labor creativa con la docente, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Bellas Artes en 1942, primeramente de Procedimiento Escultórico y posteriormente de Talla Escultórica. Importante es su labor como artista fallero e imaginero.

En 1944 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. En 1952 la Academia de Bellas Artes de Toledo también le nombró Académico.

La obra de Carmelo Vicent es considerada la más casticista de su generación, decantándose por la temática religiosa de tradición hispana de características austeras y sobrias.

Técnicamente, destaca su dominio de la talla en madera y piedra. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, especializándose en talla imaginera de carácter religioso, lo que marcará su temática durante toda su vida.

Como imaginero se inscribe en la línea de los escultores barrocos, aportando una peculiar nota clasicista.

Carmelo Vicent fallece el 10 de noviembre de 1957 en Valencia a los 67 años, y está sepultado en el Cementerio Parroquial de Carpesa.

fin

Vestidor: D. José Carlos Gutiérrez Romero

fin